Actualizo desde una cafetería porque no tengo internet. Pero quiero deciros cosas. Quiero deciros que ya tengo plantas, y alféizar y flores, así que ya tengo casa. Quiero deciros que compro macetas de hojas verdes y digo: esto es el hogar. Quiero también hablaros de ese ventanal. Y del ruido de la calle que me despierta temprano, y de las cajas que vacío poco a poco para comenzar a construir un lugar digno donde vivir. Quiero deciros que los amigos son buenos amigos, que el barrio es gentil, que la compra es cara y que las escaleras son agotadoras. Quiero contaros que una gárgola me mira desde el otro lado de la calle. Que cerca de casa hay una cafetería inglesa donde un chico de Manchester me sirve el té blanco de frambuesa más bueno que he probado nunca. Que aquí vengo a robar wifi. Que desde hace unos días leo como una enferma Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie, y que sueño con Nigeria. Que miro planes para las microvacaciones, y a la gente pasar al otro lado del cristal, y que por las tardes pienso: qué suerte tener esa ventana.
viernes, 4 de julio de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
Algunas de mis librerías favoritas de Madrid (parte I)
Imagen de Jot Down, Cultural Magazine.
Vivir
en una ciudad pequeña (sí, soy una tía de la capital, ¿y qué?) y extranjera en ocasiones se me hace
complicado por varios motivos. Dejando a un lado algunos temas que no
vienen al caso con lo que quiero contaros hoy, una de las cosas más
complicadas por estas tierras es encontrar librerías especializadas
y libros en español, así que una se acostumbra a comprar por
internet en caso de urgencia, o a hacer encargos a sus librerías
favoritas, y en cada viaje a casa, a volver con una maleta llena de
adquisiciones. Además, me gusta mucho pasear por las librerías. Y
no para leer todo lo que me propongan, sino, siendo sincera, muchas
veces para ser consciente y ver todo aquéllo que nunca podré llegar
a conocer. Me explico: me gusta pasear por las librerías porque es
una manera de darme cuenta de la cantidad de cosas que no sabemos, y
creo que aceptar esto, a veces es necesario para curarse en humildad.
Por
esa razón, y porque soy madrileña empedernida y la morriña me
puede, no he podido evitar hacer un primer –pero seguro no último-
post sobre las que son, por diferentes razones, algunas de mis
librerías favoritas de Madrid, y que recomiendo a cualquiera que
pase por mi maravillosa ciudad. Aquí os las dejo:
1.-
Librería Méndez (Calle Mayor, 18):
encabeza mi lista por muchísimas razones, en primer lugar, porque es
una librería de culto en mi casa. Mi padre, mi madre, mi hermana y
yo encargamos allí la mayoría de los libros que compramos, y
Antonio, su dueño, forma parte de la familia. En segundo lugar,
porque tanto Antonio como Alberto te asesoran, te aconsejan, y te
comentan las nuevas publicaciones. Conocen tus gustos y saben
recomendarte, incluso si tienes un presupuesto mínimo. Y en tercer
lugar, porque si no tienen un libro que te interesa, se informan, lo
piden, se enteran de cuándo se publica y te mantienen al tanto en el
acto. Conocen absolutamente todo lo que se cuece en el mundo del
libro, y están encantados de compartirlo. Además, acercarse a
Méndez no es solamente un placer por la acogida, sino también por
su ubicación. Es allí donde encargo la mayor parte de los libros
que compro, y cada viaje que hago a Madrid vuelvo, eso seguro, con
una bolsa de Méndez. Ah, y tienen también su propio blog.
2.-
Librería La Fugitiva (Calle Santa Isabel, 7):
me gusta mucho La Fugitiva por otras razones un poco más distintas.
En primer lugar, su ubicación: es una librería/café en el corazón
de Lavapiés, frente al mercado de Antón Martín. La Futigiva ofrece
la posibilidad de sentarse a tomar un café, o una caña mientras se
leen o se ojean las novedades editoriales que nos proponen. Desde sus
ventanales contemplamos la fachada del mercado y sus graffitis,
y los sabados y domingos por las mañanas escuchamos taconear a los
estudiantes de la escuela de flamenco Amor de Dios, que está justo
en el piso superior. En segundo lugar, como ya he dicho, es un lugar
agradable para leer un rato y tomar un café. No sé a vosotros, pero
a mí me gustan las librerías donde puedes sentarte a ojear los
libros, aunque finalmente no los compres todos. Y por último, en
tercer lugar, es un sitio donde siempre encuentro libros curiosos
sobre temas diversos: cine, poesía, teatro... y sobre todo, lo que
más me gusta de La Fugitiva es que tienen un pequeño apartado sobre
temas locales. Fanzines del barrio, revistas literarias de tirada
limitada, Libros sobre Madrid, sobre los antiguos barrios del centro
de la capital, sobre Lavapiés, y sobre la historia de la ciudad. Ah,
y por cierto, ¡sirven Cibeles,
cerveza
riquísima, típicamente madrileña!
3.-
Librería Pasajes (Calle Génova, 3):
Para aquéllos que estudiamos idiomas o que los enseñamos, la
Librería Internacional Pasajes es idónea. Allí encontraremos
publicaciones en bilingüe, y en el idioma original de todos los
géneros literarios: ensayos, poesía, novela... y, por supuesto,
material pedagógico, graduado y adaptado para el estudio de las
lenguas. También venden algunas revistas especializadas, y lo mejor
es que tienen un tablón de anuncios particulares, donde los amantes
de los idiomas y los extranjeros anuncian sus intereses, servicios,
intercambios... y se proponen actividades que tienen que ver con el
mundo de las lenguas.
4.-
Librería Arrebato (Calle La Palma, 21):
Arrebato es una librería que ha apostado siempre por los nuevos
creadores, tanto en materia de literatura como de ilustración y
fotografía. En ella se venden fanzines, revistas de creación
artística, libros-objeto y otros tipos de obras de difusión más
reducida y con más dificultades. Participan además en la
organización del festival POETAS POR KM²
, y publican además poesía y revistas independientes. Es todo un
referente para aquéllos que estén interesados en nuevas creaciones
y nuevos modos de difusión cultural. Además, venden libros de segunda mano o difíciles de encontrar, e incluso los envían y venden a través de internet en plataformas como Iberlibro, por lo cual, para aquéllos que vivimos en el extranjero, son una herramienta estupenda. Sobre el lugar, nada que decir:
¡en pleno corazón de Malasaña!
5.-
Librería de las Mujeres (Calle San Cristóbal, 17):
Hoy termino mis cinco librerías con la Librería Mujeres o de las
mujeres, por una razón muy personal que explicaré unas líneas más
abajo. En primer lugar, he de decir que Lola, Elena, Loli y Alba son
algunas de las libreras más encantadoras que he conocido, que
siempre están dispuestas a ayudarte y a aconsejarte cuando necesitas
un poco de orientación. La Libería de las Mujeres la conozco desde
hace muchos años, pero es desde hace poco tiempo que me intereso por
algunos temas en relación con la mujer, y, por ello, la librería no
puede faltar en una lista como ésta. En segundo lugar, ¿por qué la
librería de las mujeres? Pues bien, a nivel personal, porque existen
una serie de temas literarios que me interesan y que, creo, en su
mayoría han sido tratados por mujeres (tales como la cuestión de la
maternidad, como ya habéis podido comprobar en posts anteriores en
este blog, o la identidad...). Ellas han sido quienes mejor me han
sabido aconsejar acerca de este tipo de temas en la literatura, a
través de numerosos géneros literarios y puntos de vista diversos.
Además, en mi opinión, existen muchas más dificultades para
conocer la literatura escrita por mujeres que la escrita por hombres.
En la Librería de las Mujeres he encontrado libros de poesía
escrita por mujeres que en otras librerías no estaban, o temas
concretos relacionados con lo femenino que en otros establecimientos
es muy difícil localizar.
Bueno,
y hasta aquí mis primeras cinco librerías de Madrid. Seguiremos con
más en próximas entregas. Y para vosotros, ¿Cuáles son vuestras
librerías favoritas?
domingo, 22 de junio de 2014
Diario: Mudanzas (Segunda parte) Notas.
Notas de una mudanza en tres actos:
I.
Poblar los espacios de tránsito durante algunos días, a la espera de un lugar más o menos fijo donde vivir es incómodo y agotador. Cajas, objetos que se pierden en un oscuro lugar entre cartones, sed, mucho calor, comida precocinada, camas vacías, paredes blancas y solitarias. Dónde está la quietud.
II.
Amueblar la existencia personal es hacer purga de objetos, es eliminar adjetivos, colores, accesorios. Restaurar los muros blancos de la conciencia es eso. Aligerar el equipaje es en sí un acto casi heroico. La espera se hace larga en estas cuatro paredes. Dónde el futuro.
III.
Los nuevos comienzos son un arma necesaria. También la soledad es una ventana abierta al aire limpio. Es masticar el verde. Es devorar la salvia del verano. ¿Dónde la hierba fresca?
sábado, 21 de junio de 2014
Review: Retos de escritura. Una aplicación para escribir.
Desde
hace algún tiempo ando investigando acerca de aplicaciones para
móviles, programas de ordenador, páginas web, etcétera, que
ofrezcan herramientas útiles para escribir. Además, gracias a
algunos blogs de los que hablaré proximamente he comenzado a
investigar sobre este tema en cuanto me es posible.
Desde
mi, ya os digo, reciente experiencia en estas nuevas herramientas,
hoy he decidido compartir mis impresiones sobre una aplicación
gratuita de android llamada Retos de Escritura, que llevo
experimentando, como os decía, algunas semanas.
Qué
es:
Como
su nombre indica, es una aplicación que propone actividades, ideas y
ejercicios para escribir. Con algunas propuestas consecutivas, invita
al usuario a escribir una historia paso a paso.
Sus
puntos fuertes:
Al
abrir la aplicación, el programa te propone diferentes pasos a
seguir para comenzar tu escritura. Dependiendo de si te resultan
interesantes o no, puedes aceptarlos, o seleccionar “otro”, si
prefieres recibir otra propuesta distinta. Una vez aceptamos la
sugerencia, pulsamos en “aceptar”, y automáticamente el programa
nos cronometra un minuto hasta darnos el siguiente paso a seguir.
Aunque a mí me estresa el tema del cronómetro, la idea me resulta
muy práctica e inteligente, porque de ese modo, terminemos o no el
ejercicio, nos impulsa inconscientemente a poner en marcha nuestro
cerebro para que se nos ocurran ideas con la pista dada. Por ejemplo,
un primer paso puede ser “tenga un personaje que… tiene un
perro”. Puede ser una pista interesante para construir una
historia.
Otro
tipo de pistas –y, en general, mis favoritas- son las que no se
centran en construir una trama, sino que proponen palabras, o
sugieren conceptos. En general, la aplicación siempre presenta
opciones para personajes y diálogos, lo cual, considero, es muy
práctico, pero sobre todo para escritores de cuento o novela. En lo
que concierne a la poesía, el punto fuerte de la aplicación (por lo
menos en lo que a mi experiencia personal concierne) es el tipo de
“pistas” en las que la escritura debe formarse a través de
palabras aisladas de un contexto, frases incompletas o lugares
aleatorios. Algunos ejemplos de estas pistas son palabras como
“bonsái”, “capilla”, “anillo”… siempre aleatorias.
Ah,
y a nivel práctico, un punto fuerte: la aplicación es gratuita.
Sus
puntos flojos:
Como
persona que escribe preferiblemente poesía, la aplicación no está
del todo enfocada al tipo de escritura que me interesa, sino que se
centra, sobre todo, en la construcción de tramas, y de
acontecimientos en una historia, introducción de objetos, acciones,
diálogos… aunque es cierto que también podrían ayudar a
construir una poesía más narrativa y menos abstracta, o bien una
narración más poética.
En
cualquier caso, considero que, habiéndome iniciado recientemente en
el tema de este tipo de aplicaciones, Retos de Escritura es sencilla,
rápida y simple de utilizar, y es ideal para comenzar con este tipo
de herramientas.
Y
vosotros, ¿Conocéis algunas otras aplicaciones, programas, o
páginas web sobre esto que podáis recomendarme?
lunes, 16 de junio de 2014
Poema: Siembra.
Yo quisiera ser solamente el viaje:
camíname,
vengo de paso,
no
tengo más que el agua en la maleta,
y
en la boca, la sed.
Camíname,
deja en la bahía de mi vientre
las
huellas de tus pies descalzos;
porque
es arena el tiempo
y
quiero ser excavación,
huerto
sembrado, oasis, sedimento, delta;
no
sé cuál es mi nombre
y no me importa.
Diario: mudanzas.
Las mudanzas suponen cambios inesperados. El humor, los hábitos, los lugares, las conversaciones. La manía de escuchar sin decir nada, la determinación de contemplar las cosas de otra manera. Mirar la vida cotidiana como una carga inconsciente, y comenzar a deshacerte de todo aquello que ya no necesitas, o que no recuerdas para qué sirvió. Otras paredes te hacen otra, y aprovecho los muros transitorios para construir un perfil de mí misma que reeducaré en nuevas estancias, que edificaré en blancas alcobas. También las camas, las espaldas, los sexos, son distintos. Las mudanzas suponen cambios inesperados. La luz es otra, y es diferente el despertar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)